Al pie de un cerro, a proximidad de un río y con un manantial saliendo de un hoyo, en medio de la pared, el grandioso abrigo del Letrero combina varios elementos naturales destacados por los grupos prehispánicos.
![]() |
Vista del Río Iztaguapa en 2008 (foto: Ligia Manzano) |
La superficie y la altura del abrigo, de toba volcánica, son impactante, al entrar en el espacio rodeado de vegetación; 44 m de largo, 12 m de profundidad y 14 m de alto.
Vista de la pared del abrigo en 2008 (foto: Philippe Costa) |
Los grabados se encuentran hasta una altura de 4 m; para alcanzar esta altura, los ejecutantes se subieron a rocas desprendidas del techo del abrigo. La parte más densamente grabada se desarrolla a proximidad del manantial.
Parte central del panel grabado en 2008 (foto: Philippe Costa) |
Los motivos son variados y parece haber, por lo menos, dos grandes etapas en la producción rupestre; una primera con un conjunto de grabados figurativos y no-figurativos, inferiores a 30 cm. La segunda etapa consiste en motivos figurativos de tamaño superior a 80 cm. Dentro de ellos, se reconocen figuraciones de Tlaloc, de la serpiente emplumada y una posible escena de sacrificio.
Representaciones de vulvas, asociación con la fertilidad (foto en 2008: Philippe Costa) |
Círculos concéntricos (foto en 2008: Philippe Costa) |
Cabeza de serpiente emplumada (foto en 2008: Philippe Costa) |
Personaje de perfil realizando un sacrificio (foto en 2008: Philippe Costa) |
La iconografía de las grabados de tamaño superior es posterior a la primera etapa de producción rupestre. En estos motivos, denota la influencia de los grupos Nahuas-Pipiles instalados en El Salvador desde el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.).
Bibliografía:
Costa, Philippe. 2018. “Las Influencias Mexicanas En La Iconografia Rupestre Del Posclásico En El Salvador y Sus Alrededores.” Mexicón XL (4): 104–10. https://www.academia.edu/38511603/Las_influencias_mexicanas_en_la_iconografía_rupestre_del_Posclásico_en_El_Salvador_y_sus_alrededores.