Ubicado en el lago de Güija, en una península
que se vuelve isla en la época de lluvia, la naturaleza cambiante del paisaje
envuelve el yacimiento en un aura de misterio .
Vista de la Isla de Igualtepeque en 2004 (foto: Philippe Costa) |
Es un grupo de 104 rocas al aire libre dispuestas alrededor de la isla cuya cumbre acoge un sitio de asentamiento del Posclásico Temprano (1000 a 1200-1250 d.C.). Es uno de los principales yacimientos de Centro América por la cantidad de rocas grabadas, sobre todo por sur situación, en la parte norte del istmo donde esta característica es más escasa.
Rocas grabadas durante la época seca en 2004 (foto: Philippe Costa) |
Misma roca grabada en la época de lluvia en 2010 (foto: Philippe Costa) |
Los numerosos grabados (se
contabilizaron 224) en su mayoría no son figurativos, sin embargo, motivos
antropomorfos y zoomorfos no hacen falta. Gracias a las comparaciones iconográficas,
se supone que la actividad rupestre pudo empezar en el Clásico Temprano
(150-250 a 625 d.C.) y perdurar hasta el Posclásico Temprano.
Motivos zoomorfo o posible Tláloc (foto en 2004: Philippe Costa) |
Motivo zoomorfo (ave) (foto en 2004 : Philippe Costa) |
Los estilos iconográficos varían entre los grabados ilustran las varias
etapas de producción rupestre sobre las rocas de la Playa de los Petroglifos
Antropomorfo correspondiente a la primera fase de la actividad rupestre (foto en 2004 : Philippe Costa) |
Bibliografía:
Costa, Philippe. 2020. “Propuesta Cronológica de La Producción Rupestre En El Salvador y Definiciones de Los Territorios y de Las Fronteras Culturales En Tiempos Prehispánicos.” Cuadernos de Arte Prehistórico 9 (enero-junio 2020): 115–59. http://www.cuadernosdearteprehistorico.com/Archivo/.
Costa, Philippe. 2018. “Las Influencias Mexicanas En La Iconografia Rupestre Del Posclásico En El Salvador y Sus Alrededores.” Mexicón XL (4): 104–10.